Noticias

Destacada - El desconcertante hallazgo de unas algas que viajaron 20.000 km hasta la Antártica

El biólogo marino chileno Erasmo Macaya descubrió unas algas que habían viajado miles de kilómetros hasta el continente helado venciendo barreras que se creían impenetrables. El descubrimiento es clave para entender el futuro de la Antártica ante el calentamiento global. BBC link
Algunos links a noticias y entrevistas:
Expedición científica hizo un "chequeo médico" de invierno a las aguas del Beagle link
Descubren en Isla de Pascua una desconocida alga marina link
Expedición oceanográfica del centro Ideal analizó la temperatura del agua de los fiordos australes link
Dr. Erasmo Macaya presenta dos trabajos en destacado evento científico en Colombia link
Desarrollan modelos para rastrear el aislamiento ecológico de la Antártida link
/
Dr. Erasmo Macaya dicta exitoso curso de macroalgas en la UCN


El curso tuvo como objetivo, enseñar las bases teórico-prácticas que permiten el estudio de la biodiversidad de las macroalgas marinas chilenas. La jornada se llevó a cabo entre el 15 y 17 de julio, en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN).

En el marco del X congreso chileno de micro y macroalgas, se desarrolló el curso “Diversidad de macroalgas en Chile”, instancia en que los 25 alumnos inscritos, recibieron las herramientas necesarias para llevar adelante la identificación, caracterización y preservación de macroalgas.

Los académicos que estuvieron a la cabeza del curso fueron Mario Edding, profesor de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN; María Eliana Ramírez, ex directora y curadora de la Colección de Algas Marinas del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN); y el Dr. Erasmo Macaya, académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.

Las macroalgas son especies multicelulares, que representan una fuente de alimento, refugio y, en algunos casos, hábitats para un sinnúmero de invertebrados y peces marinos. Además, son utilizadas en distintos tipos de industrias, tales como la cosmética, farmacéutica y alimentaria. Respecto a esta última, cada vez hay una mayor tendencia a su consumo, ya que las algas son consideradas como “súper alimentos” debido a sus altas propiedades nutritivas.

“Nosotros consumimos algas en nuestra vida cotidiana, lo que pasa es que no sabemos, pero la pasta de dientes está hecha a base de algas, los conservantes son todos hechos a base de algas. Las algas tienen estas gelatinas llamadas coloides, que son sustancias con propiedades emulsionantes, gelificantes, estabilizantes y eso tiene una aplicación en toda la industria alimenticia”, afirmó María Eliana Ramírez, académica del curso.

Para el biólogo marino, Erasmo Macaya, la idea de este curso fue convocar a alumnos, tanto de Chile como del extranjero, para proporcionarles una visión global de la diversidad de macroalgas chilenas. Según explica, aunque el país sea un gran exportador de materias primas de varias de estas especies, “sabemos muy poco de las algas que tenemos en Chile, y con este curso la idea es dar algunas luces sobre cómo podemos identificar varias de las especies que encontramos en las costas de Chile”.

El curso tuvo una duración de tres días, en los que se enseñaron las bases teórico-prácticas que permiten el estudio de la biodiversidad de las macroalgas chilenas. Asimismo, se enfatizó en el estudio de las características morfológicas y algunas herramientas moleculares utilizadas en la investigación de la diversidad algal.

Al curso asistieron alumnos de España, Uruguay, Perú, Punta Arenas, Santiago, entre otras localidades. Al respecto, Mario Edding, académico UCN, sostuvo que tener “esta diversidad de estudiantes, hace interesante las observaciones que pueden hacer sobre las macroalgas que tenemos. Ayer, a pesar del frío de la mañana, salimos al mar y algunos alumnos se metieron al agua, y pudieron recolectar una gran variedad de algas”.

Una de las asistentes a este curso fue Lucila González, bióloga de la Universidad de la República de Uruguay, afirmó dijo que “allá es un tema que recién se está retomando, entonces no hay mucha información, y como hice mi tesis de grado en macroalgas y estoy actualmente trabajando en un proyecto de macroalgas en Uruguay, este curso me pareció una buena oportunidad para llevar nuevos conocimientos a mi país”.

Por su parte, Fini Sánchez, titulada en Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz, España, y quien actualmente se encuentra realizando una pasantía en el Cidta, sostuvo que decidió tomar este curso “para complementar mi formación en Chile y conocer más la biodiversidad de macroalgas de aquí”.

Fuente: Portal UCN. Crédito de las fotografías: UCN.


/ diciembre 2015
Algas Verdes en Dichato

En una breve nota que aparece en el diario Las Últimas Noticias se menciona la presencia de algas verdes en Dichato (link a noticia). El Dr. Erasmo Macaya Horta del AlgaLAB UdeC menciona que el fenómeno se produce por el crecimiento excesivo del alga verde "Ulva". 

En primer lugar señalar que este fenómeno se ha comenzado a reportar con mayor frecuencia tanto en otras costas de Chile como del mundo. Incluso se han bautizado como "green tides" o mareas verdes, de hecho hace algunos años amenazó la realización de las competencias acuáticas en los juegos olímpicos de Beijing 2008 (las algas cubrieron cerca de 6.500 km2). El fenómeno corresponde a un crecimiento excesivo (principalmente) del alga verde "Ulva" conocida comúnmente como "Lechuga de Mar", de la cual existen a nivel mundial cerca de 100 especies. Aunque también se han encontrado otras especies como "Cladophora", "Monostroma" y "Ulvaria".

En 1996, ya se existían 37 países afectados por mareas verdes y el gráfico del lado izquierdo (tomado de Ye et al. 2011), muestra la distribución de los sitios en los cuales, durante las últimas tres décadas, se han reportado mas frecuentemente las mareas verdes. El punto rojo señala la más grande reportada hasta el momento (China 2008-2009).   

Las razones pueden ser diversas, aunque usualmente están relacionadas con leves aumentos de la temperatura de las aguas y mayor disponibilidad de nutrientes, esas condiciones son óptimas para que algas como la "lechuga de mar", que tienen altas tasas de crecimiento, puedan, en muy corto tiempo aumentar rápidamente su biomasa. El incremento de nutrientes también puede ir asociado con descargas de aguas servidas. Otras razones pueden ser modificaciones en el fondo marino. Cabe señalar que el fenómeno de "mareas verdes" se ha reportado con mayor frecuencia en bahías. Si bien se relaciona con fenómenos naturales, en la mayoría de los casos existe una asociación directa con impactos antropogénicos en las zonas afectadas.
Hasta ahora no se han reportado efectos tóxicos directos sobre las personas, más allá de un desagradable olor, producto de la descomposición de las algas y su fauna asociada. El impacto es evidentemente sobre el turismo, pero también existen serios impactos ecológicos, otras algas y organismos marinos se ven afectados por el sobre crecimiento del alga verde, existen alteraciones de las tramas tróficas, el incremento de sulfuros producto de la descomposición afecta otros organismos marinos, etc. En zonas donde existen cultivos de algas, también pueden haber impactos, ya que disminuyen las tasas de crecimientos de las especies cultivadas, o simplemente son desplazadas por el alga verde.
Se pueden retirar de la orilla, pero lo más probable es que cada día sigan llegando nuevamente. En algunos lugares se han utilizados algas varadas para producir papel y compost.
Es importante conocer las causas específicas que producen el fenómeno, para de esta forma adoptar medidas que puedan prevenir o mitigar los efectos de un fenómeno, que al parecer, comenzará a ser mas frecuentes en nuestras costas.

 2015
 Poster: Macroalgas de Rapa Nui

En colaboración con el Núcleo Milenio ESMOI y e Laboratorio Bedim de la UCN, nuestro laboratorio ha desarrollado el poster "Te Miritoni O Rapa Nui", que permite conocer a través de fotografías, las macroalgas comunes de Isla de Pascua.
A través de 20 fotografías, AlgaLab/Esmoi dan a conocer parte de la flora marina de Rapa Nui. A diferencia de Chile continental el intermareal bajo-submareal no está dominado por grandes algas pardas (ej. huiros-cochayuyo) sino que observamos una alta cantidad de algas pequeñas laminares, filamentosas y costrosas. Sí es factible encontrar "Sargassum" alga parda que puede sobrepasar el metro de longitud cuyo crecimiento sería estacional, sin embargo para esta alga como para la mayoría existen escasos estudios.
Agradecemos especialmente a María Eliana Ramírez quien ha colaborado con la fotografía de "Auke" (Dictyopteris australis), una de las pocas algas que se utiliza en alimentación y la cual no es fácil observar en terreno. El resto de las fotografías fueron tomadas por el Dr. Erasmo Macaya de AlgaLab, quien partició en una expedición a Rapa Nui en Noviembre de 2014. También agradecemos a Felipe Pakarati, Juan Pakarati, Ana Pakarati, Uti Hereveri y Ana Haoa, quienes nos colaboraron con los nombres en Rapa Nui para la mayoría de las especies.
Descargar el poster haciendo click AQUÍ 

Más info y fotografías de la expedición AlgaLab Rapa Nui la púedes encontrar en la web: http://algalab.com/pascua/


/ Abril 2015
Curso: Biotecnología de Algas Pardas

En el marco del proyecto Proyecto 352-PNICP-PIBA/FINCyT Perú: "Secuenciamiento del genoma del alga parda Macrocystis pyrifera (Laminariales) y análisis global de su transcriptoma asociado a la biosíntesis de alginatos y otros polisacáridos de importancia industrial. Se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria La Molina y organizado por la Dra. Patricia Gil Kodaka, el Curso: "Biotecnología de Algas Pardas". Durante los días 7, 8 y 9 de Abril, 17 participantes de Perú y Ecuador, entre estudiantes y profesionales, conocieron sobre ADN Barcoding, filogeografía, taxonomía y ecología de macroalgas. El curso teórico-práctico fue dictado por el investigador del Laboratorio de Estudios Algales, Dr. Erasmo Macaya H.
Durante los tres días, los estudiantes pudieron conocer más sobre las técnicas moleculares utilizadas para el estudio de la taxonomía y filogeografía de macroalgas. Entre otros, los estudiantes desarrollaron alineamientos de secuencias, árboles filogenéticos, desarrollo de redes de haplotipos, trabajo en BOLD systems, entre otros.
AL finalizar el curso, cada estudiante presentó una breve investigación sobre aspectos moleculares en algas comunes de Perú o Ecuador.
Adicionalmente durante su estadía en Lima, el Dr. Macaya fue invitado a recorrer y conocer sobre las investigaciones algales desarrolladas en Imarpe y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cabe también mencionar que el Dr. Macaya ha sido nombrado "Profesor Visitante" en el Departamento Académico de Biología, de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional Agraria La Molina.


/ Noviembre 2014
Las Algas de Rapa Nui.

En estos días contamos con la presencia de Erasmo Macaya Horta, Investigador Principal del Laboratorio de Estudios Algales de la Universidad de Concepción "AlgaLAB" e Investigador Visitante de ESMOI, quien se encuentra en Rapa Nui para hacer un catastro de las algas existentes en la eco-región. (15-21 Nov)
Como parte de su aporte al conocimiento en la isla Erasmo participó en el programa "Módulo Científico" de Radio Manukena, que conduce el profesor Galvarino Rivero, en el que expuso la importancia de las algas en la cadena trófica y como hábitat, alimento y refugio de muchos organismos. Interesado en  aportar a la educación, también participó en terreno con los alumnos del séptimo año del Colegio Lorenzo Baeza, quienes, motivados por su profesora Blanca Guzmán, bucearon junto a Erasmo, identificaron algunas especies e hicieron una recolección de ejemplares en el intermareal para construir postriormente un herbario. El grupo Manu Iri, dirigido por Suvi Hereveri, también fue con Erasmo al intermareal, cerca de Tahai, reconociendo las principales algas del lugar.
En la Isla se han reportado 120 especies aproximadamente, luego de la investigación que realice Erasmo pretendemos generar material ilustrado, que sirva de antecedente y material de estudio para la comunidad. (Nota publicada en el sitio web del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (Ecology and Sustainable Management of Oceanic Islands - ESMOI). Link


/ Octubre 2014
Investigador AlgaLAB obtiene premio en concurso fotográfico.


En el Marco del X Congreso de Ficología de Latinoamérica y El Caribe y la VIII Reunión Iberoamericana de Ficología, realizado en la localidad de Metepec, Mexico. El investigador del Laboratorio de Estudios Algales AlgaLAB, Dr. Erasmo Macaya, recibió el premio a la mejor imagen en la categoría de "Fotografía de Ambiente". La premiación fue llevada a cabo en la ceremonia de clausura de dicho congreso, el pasado viernes 10 de Octubre, en el Hotel Quinta del Rey, Metepec. La fotografía denominada "Apice", fue tomada el 30 de Enero de 2010 en Wellington, Nueva Zelanda con un equipo SONY DSC-W80 incluida en MPK-WB MARINE PACK, se aprecia la zona apical del alga mas grande de los océanos, Macrocystis pyrifera (conocida comúnmente como huiro canutillo, calabacín, sargazo), además del colorido de las estructuras llamadas "aerocistos", verdaderos flotadores que permiten mantener el alga erguida para alcanzar la superficie y de esta forma llevar a cabo el proceso fotosintético.

Ver la fotografía haciendo click AQUÍ


/ Septiembre 2014
Poster de Macroalgas de Importancia Comercial


Gracias al aporte de la Subsecretaría de Pesca, nuestro laboratorio ha colaborado en la elaboración de un poster que permite conocer a través de fotografías, las macroalgas de importancia comercial en nuestro país. El poster "Algas de Importancia Comercial para Chile" tiene fotografías de las 21 especies de macroalgas que se extraen a lo largo del territorio nacional, destaca la incorporación de los recientes cambios taxonómicos como por ejemplo Lessonia berteroana y L. spicata el famoso Huiro negro (conocido anteriormente como Lessonia nigrescens), presente desde Arica a Tierra del Fuego. También el conocido Luche, que ahora pertenece a los géneros Porphyra y Pyropia. Se agradece la colaboración del Dr. Alejandro Pérez-Matus del Laboratorio SubeLab quien facilitó la fotografía de Lessonia trabeculata (Huiro palo) y de Mauricio Palacios de la Universidad Austral de Chile y Wildlife Conservation Society Chile quien facilitó la fotografía de Ahnfeltia plicata (liquen gomoso).

Descargar el poster haciendo click AQUÍ


/ Abril 2014
Poster y Web de Macroalgas del Archipiélago de Juan Fernández


En el marco de la vista llevada a cabo por el Dr. Erasmo Macaya de AlgaLAB a la Islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk durante Febrero de 2014, nuestro laboratorio ha elaborado un poster con fotografías de algunas especies de macroalgas comunes del Archipiélago. El poster se encuentra disponible para descargar en nuestra web (http://algalab.com/jf/).

Las fotografías fueron tomadas en la zona inter y submareal utilizando cámaras digitales (Sony Dsc W200, Dsc W80, Dsc Tx5 y Nikon D90) encerradas en carcasas sumergibles. Se agradece especialmente a quienes colaboraron para que el viaje y colecta de algas fuese posible: Dr. Billy Ernst del Departamento de Oceanografía -Universidad de Concepción, Josefa Pino estudiante de Biología Marina de la Universidad de Concepción, Pablo Manríquez de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, Marcelo Rossi de Refugio Náutico Ecolodge e integrantes de Laboratorio SubeLab.

Descargar el poster haciendo click AQUÍ


/ Junio 2013
Poster de Macroalgas del Centro Sur de Chile.


En el marco del proyecto Fondecyt 11110437 "Understanding the effects of the Last Glacial Maximum on the diversity of macroalgae from central-southern Chile: Taxonomy, phylogeography and genetic structure", nuestro laboratorio ha elaborado un poster con fotografías de algunas especies algales comunes de la costa centro-sur de Chile. El poster se encuentra disponible para descargar en nuestra web e incluye fotografías tomadas en la zona intermareal y submareal.

Las fotografías fueron tomadas en su mayoría por el Dr. Erasmo Macaya de AlgaLAB utilizando cámaras digitales encerradas en carcasas sumergibles. También el Dr. Alejandro Pérez-Matus del Laboratorio SubeLab ha colaborado con fotografías tomadas en el submareal de Chile Central.
El póster incluye los nombres comunes de aquellas especies de importancia comercial, así como los nombres científicos actualizados de todas las especies.

Descargar el poster haciendo click AQUÍ
 


/ Junio 2013
IX Congreso Nacional de Micro y Macroalgas.


Todo/as invitados al IX Congreso Nacional de Micro y Macroalgas a realizarse en la Ciudad de Viña del Mar, Chile, del 7 al 10 de abril 2014. Organiza la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello. Con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Ficología (SOCHIFICO).

 

Descargar afiche en: http://ecobiodiversidad.unab.cl/wp-content/uploads/2013/05/AFICHE-CONGRESO-DE-MICRO-MACROALGAS-20142.jpg

/ Abril 2013
Proyecto Fondecyt 1131023 "Long-distance dispersal of macroalgae at high latitudes - floating
capacity of kelp rafts under natural conditions along a latitudinal gradient".


Dos macroalgas pardas: Macrocystis pyrifera (huiro) y Durvillaea antarctica (cochayuyo), se utilizarán como modelos para el estudio de la capacidad de flotación en la superficie del mar. Ambas especies tienen la capacidad de flotar una vez desprendidas del sustrato, de esta forma se transforman en verdaderos vehiculos de dispersión para muchos organismos que viven asociados a ellas, así, pueden contribuir a la colonización de nuevos hábitats y aumentar conectividad entre poblaciones locales. En el marco del Proyecto FONDECYT 1131023 "Long-distance dispersal of macroalgae at high latitudes - floating capacity of kelp rafts under natural conditions along a latitudinal gradient", se va a determinar si en altas latitudes, las macroalgas pueden sobrevivir flotando por extensos periodos de tiempo. Para ello se realizarán experimentos "in situ" en los cuales se examinará la sobrevivencia, fisiología y capacidad reproductiva de balsas de algas flotantes, dichos experimentos se realizarán en Coquimbo (30°S), Concepción (36°S) y Punta Arenas (53°S). Los resultados de este proyecto contribuirán a predecir cambios futuros en la abundancia de algas flotantes y en sus rangos de dispersión como respuesta al cambio climático.
El proyecto Fondecyt es liderado por la Investigadora de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Fadia Tala y participan como Co-Investigadores: Andrés Mansilla de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas; Martin Thiel de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo y Erasmo Macaya de AlgaLAB -Universidad de Concepción.


/ Marzo 2013
Oportunidad para Prácticas Profesionales
En el marco de la iniciativa SARCE (The South American Research Group on Coastal Ecosystems) de la cual participa nuestro laboratorio ALGALAB, se ofrece la posibilidad de realizar prácticas profesionales ya sea en Chile, Brasil, Venezuela o Argentina. El/la postulante podrá participar en las campañas de muestreos 2013 SARCE, mas información aquí

/ Octubre 2012
Destacada participación de integrantes ALGALAB en XXXII Congreso de Ciencias del Mar.


Tres estudiantes pertenecientes al Laboratorio de Estudios Algales - AlgaLAB, de la Universidad de Concepción, fueron distinguidos con reconocimientos y premios de la Sociedad Chilena de Ficología (SOCHIFICO) por sus trabajos presentados en el marco del XXXII Congreso de Ciencias del Mar, realizado en la Ciudad de Punta Arenas y organizado por la Universidad de Magallanes en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
Cabe señalar que los estudiantes de AlgaLAB - Universidad de Concepción, obtuvieron 3 de los 5 premios otorgados por la SOCHIFICO. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes el pasado jueves 25 de Octubre. La reunión anual de Ciencias del Mar congregó a alrededor de 500 asistentes y se presentaron cerca de 180 exposiciones orales más 170 posters.
Los estudiantes de AlgaLAB tras recibir las distinciones manifestaron su alegría y satisfacción por los premios indicando que esto representa una gran motivación para continuar con sus diferentes estudios. Los estudiantes y trabajos premiados fueron:

- Ricardo Jeldres estudiante de Biología Marina UdeC fue distinguido con el Premio Sociedad Chilena de Ficología a la Mejor Presentación Oral presentada por un estudiante en el congreso. Su trabajo se titula:
     Variaciones estacionales en Nothogenia fastigiata (Rhodophyta, Nemaliales) para su morfología globosa y foliosa. Autores: R. Jeldres, C. Villaseñor y E. Macaya

- Judith Castillo estudiante de Biología Marina UdeC  fue distinguida con el Premio Sociedad Chilena de Ficología al Mejor Poster presentado por una estudiante en el congreso. Judith presentó el trabajo titulado:
      Extensión del rango de distribución de macroalgas en el centro y sur de Chile. Autores: J. Castillo, M. E. Ramírez y E. Macaya.

- Finalmente, Cristóbal Villaseñor, alumno del Doctorado en Ciencias Biológicas mención Botánica UdeC, obtuvo mención honrosa de la Sociedad Chilena de Ficología por su presentación oral:
      Aspectos reproductivos de la macroalga exótica Codium fragile subsp. tomentosoides en el submareal de caldera. Autores: C. Villaseñor-Parada, E. Macaya, A. Pauchard y P. E. Neill.

Felicidades a Ricardo, Judith y Cristóbal por estos merecidos reconocimientos!!!
 

Ceremonia de Clausura XXXII Congreso de Ciencias del Mar (de izq. a der. Cristobal Villaseñor, Judith Castillo, Erasmo Macaya y Ricardo Jeldres).

/ Mayo 2012
AlgaLab participa en Proyecto Explora: Red Nacional De Investigación Escolar “Cientificos De La Basura”

En el marco del Proyecto Explora-Conicyt "Red Nacional De Investigación Escolar Cientificos De La Basura", AlgaLab participó en la actividad de Muestreo Nacional de la Basura junto a alumnos del séptimo básico de la Escuela Centinela Sur de Talcahuano. La actividad pretende conocer las cantidades y tipos de la basura en las playas de Chile, 25 colegios y escuelas a lo largo de todo el país se encuentran participando de esta iniciativa liderada por científicos de la Universidad Católica del Norte en Coquimbo.
Los alumnos de la Escuela Centinela Sur de Talcahuano llevaron a cabo un muestreo que incluyó la cuantificación de la basura en la Playa de Penco, con la ayuda de Profesores de la misma institución e integrantes del Laboratorio de Estudios Algales de la Universidad de Concepción - AlgaLab, realizaron transectas desde la línea de baja marea hasta el sector alto de la playa contabilizando los distintos tipos de basura en seis estaciones de 3m*3m.
Las actividades del proyecto también incluirán la realización de: encuestas que permitirán conocer las opiniones, conducta y disposición de los chilenos sobre la basura de sus playas para desarrollar estrategias que permitan encontrar soluciones a este problema; experimentos que perimitirán conocer el efecto de factores físicos sobre distintos tipos de basura además de investigaciones locales.

Más información sobre el proyecto en: www.cientificosdelabasura.cl

Más fotos de la actividad, visita nuestra galería en Flickr: http://www.flickr.com/photos/algalab/sets/72157629959036631/


 

Integrantes de AlgaLab junto a alumno/as de la Escuela Centinela Sur de Talcahuano en la actividad Muestreo Nacional de la Basura.

/ Abril 2012
María Eliana Ramírez visita AlgaLab.

En el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación "Understanding the effects of the Last Glacial Maximum on the diversity of macroalgae from central-southern Chile: Taxonomy, phylogeography and genetic structure", AlgaLab recibió la visita de la destacada investigadora y ficóloga chilena, María Eliana Ramírez.
María Eliana es la Presidenta de la Sociedad Chilena de Ficología y hasta unos pocos meses encargada de la sección de algas del Museo de Historia Natural en Santiago. Durante su visita realizó distintas actividades, entre ellas la colecta de algas en la costa de la Región del Bío Bío, trabajo en laboratorio y la charla en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanograficas "Diversidad de algas en Chile". Maria Eliana es autora de más de 60 artículos científicos, capítulos de libros y autora del Libro: "Catálogo de las algas marinas bentónicas de la costa temperada del Pacífico de Sudamérica", ha participado en más de 20 expediciones científicas recorriendo el litoral de todo el territorio nacional, las islas Juan Fernández y Pascua y el Territorio Antártico Chileno.
 

María Eliana en AlgaLab observando muestras colectadas durante Enero-Febrero 2012.
En la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanograficas UdeC.
Colecta de algas en Cocholgüe.

/ Marzo 2012
Alumnos extranjeros realizan pasantía en Laboratorio AlgaLab.

Se trata de Michaela Pawluk, alumna de Ciencias Ambientales de la Oregon State University, USA y Juan Carlos Corral alumno de Ciencias Biológicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
Michaela estuvo durante Marzo en AlgaLab realizando distintas actividades tanto en laboratorio como en terreno, principalmente estuvo analizando muestras de algas rojas, separando fauna asociada y realizando colectas de material en la Desembocadura del Bío Bío y Playa Ramuncho. Michaela es alumna de tercer año en Ciencias Ambientales y vino a Chile como parte de un programa de intercambio entre la Universidad de Concepción y Oregon State University, estuvo tres meses en nuestro país.
Juan Carlos es alumno de estudiante de la  carrera Ciencias Biológicas en la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceanografía y Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Ecuador. Se encuentra realizando su práctica profesional en el Laboratorio AlgaLab. Durante su estadía realizará distintas actividades relacionadas con ecología marina, análisis morfométrico de algas, fauna asociada a Nothogenia fastigiata, actividades en terreno y participación en un curso electivo de macroalgas.

 

Michaela realizando colecta de material algal en Ramuncho.
Juan Carlos en laboratorio analizando fauna asociada en muestras de algas rojas .

/ Marzo 2012
Alumnas del Laboratorio AlgaLab se titulan de Bióloga Marina e Ingeniera en Biotecnología Marina y Acuicultura.

Karla Ortega defendió el pasado Martes 6 de marzo su trabajo de tesis para obtener el grado de Bióloga Marina, titulado: ¿Que paso con las macroalgas y fauna asociada a discos de fijacion de Lessonia nigrescens (Bory 1826) despues del levantamiento costero, producto del mega-terremoto?, su presentación estuvo centrada en mostrar los efectos del megaterremoto del pasado 27 de febrero de 2010 sobre las comunidades de macroalgas en el sector de la Desembocadura del Bío Bío, asimismo Karla analizó la fauna asociada a discos del alga parda Lessonia nigrescens situados por sobre el nivel intermareal normal producto del levantamiento costero comparandola con la fauna de discos ubicados en la "nueva" zona baja del intermareal. Los resultados de su estudio son muy importantes para comprender la respuesta de las comunidades algales frente a catástrofes naturales y permiten generar información valiosa que permite continuar con los estudios sobre sucesión y colonización este importante sector de la región del Bío Bío.

También defendió su tesis, Vessna Barrera, quien presentó su trabajo: "Propuesta de Certificación para algas de interés comercial en la región del Bío-Bío mediante ADN Barcode" para de esta forma obtener el título de Ingeniera en Biotecnología Marina y Acuicultura. En su estudio, Vessna realizó la amplificación de segmentos de ADN mitocondrial - gen del Citocromo c Oxidasa I (COI), los que son utilizados como un sistema de identificación molecular, denominado ADN BArcoding. Esta herramienta permite por ejemplo identificar muestras de algas desconocidas (secas o procesadas). El objetivo de su trabajo fue verificar la implementación de esta técnica en algas de interés comercial, para dar paso a la certificación de las especies exportadas desde las costas de la  región del Bio-Bío, Chile. Este estudio contribuirá a dar mayor valor agregado a los productos exportados como también generar información sobre la variabilidad génetica de distintas especies algales de la región.

Felicidades a Karla y Vessna!!!!

 

Karla, luego de la defensa de su seminario de título junto a integrantes del laboratorio AlgaLab.
Vessna en plena presentación de su seminario de título realizado en el auditorio Claudio Gay, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC.

/ Enero 2012
Curso: Advanced Topics in marine Ecology - Global Kelp Systems.
Los bosques de kelps (huiros) representan uno de los más diversos, productivos y dinámicos ecosistemas en nuestro planeta. La presencia de estas algas pardas en regiones costeras permite un aumento importante de la diversidad y productividad de estas zonas. Debido a esto, es de vital importancia conocer la respuesta de los bosques de kelps frente a las consecuencias del cambio climático, modificación de habitats y extracción humana. Es en este contexto es que se organizó el curso: Advanced Topics in marine Ecology: Global Kelp Systems. Realizado entre el 19 y 26 de Enero del 2012, en el centro I-mar, de la Universidad de los Lagos en Puerto Montt.
El curso cuenta con la participación de cerca de 20 alumnos, provenientes de Estados Unidos, Perú y Chile. Los profesores son: Dr. Michael Graham (Moss Landing Marine Labs), Dr. Alejandro Buschmann (Universidad de Los Lagos), Dr. Scott Hamilton (Moss Landing Marine Labs), Dr. Seth Newsome (University of Wyoming), Dr. Daniel Varela (Universidad de Los Lagos) y el Dr. Erasmo Macaya de AlgaLab (Universidad de Concepción).

/ Enero 2012
Curso: Molecular Techniques in Macroalgae

Con la participación de 20 estudiantes provenientes de Brasil, Argentina, Australia y Chile, se llevó a cabo el curso "Molecular Techniques in Macroalgae". Este curso, realizado entre el 11 y 13 de enero, fue organizado por el Dr. Erasmo Macaya de AlgaLab y contó con la participación del Dr. Joe Zuccarello, profesor de Victoria University of Wellington, Nueva Zelandia.
El curso incluyó el estudio de marcadores moleculares, métodos de extracción de ADN, PCR, analisis bioinformático de secuencias de ADN, entre otros. Además del Dr. Zuccarello, dictaron clases la Dra. Florence Tellier de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y el Dr. Macaya, ambos con experiencia en evolución y filogeografía de algas pardas laminariales.


/ Noviembre 2011
Curso: Advanced Topics in marine Ecology: Global Kelp Systems.


AlgaLab participa en el IX Congreso de Ficología de Latinoamérica y El Caribe / VII Reunión Iberoamericana de Ficología.
En la ciudad de La Plata, Argentina, se llevó a cabo el IX Congreso de Ficología de Latinoamérica y El Caribe / VII Reunión Iberoamericana de Ficología. Durante 5 días (entre el 7 y 11 de noviembre 2011) más de 300 investigadores y estudiantes se reunieron en el Jockey Club La Plata, para conocer de los últimos avances y futuras direcciones respecto del estudio de macro y microalgas en Latinoamérica y el Caribe. AlgaLab estuvo presente con dos trabajos:

-Algas flotando a la deriva como mecanismo de dispersión: conectividad en Macrocystis pyrifera
Macaya, E.C., G.C. Zuccarello, M. Thiel, I.A. Hinojosa

-Levantamiento costero producto del mega-terremoto 27/feb2010 en Chile: ¿qué sucede con las macroalgas?
Ortega, K.J., L. San Martin, C.L. Werlinger, E.C. Macaya.


---------------------
Cabe destacar además que nuestro laboratorio AlgaLab obtuvo dos premios en el concurso "Fotografía Ficológica", realizado en el marco de este congreso:

Premio del Público
Primer Lugar, Paisajes Ficológicos
"Tocando el cielo"
Zona apical del alga parda Macrocystis pyrifera.
"Vida en las pozas "
Alga parda Cystophora torulosa.


/ Octubre 2011
Aprobado proyecto Fondecyt de Iniciación 2011 presentado por Investigador de AlgaLab.

"Understanding the effects of the Last Glacial Maximum on the diversity of macroalgae from central-southern Chile: Taxonomy, phylogeography and genetic structure", así se denomina el proyecto aprobado en la convocatoria 2011 del concurso Fondecyt de Iniciación 2011, presentado por el Dr. Erasmo Macaya. La iniciativa busca determinar el efecto de la última glaciación sobre la distribución y diversidad genetica de macroalgas de la zona centro-sur de chile.

Eventos climáticos de gran envergadura como por ejemplo la última glaciación, ocurrida hace aproximadamente 20 mil años, produjeron efectos en la distribución geográfica de muchos organismos, así como cambios en procesos ecológicos tanto de organismos terrestres como marinos. La presencia de hielo glacial provocó, por ejemplo, el desplazamiento de muchas poblaciones (así como en la pelicula "La Era de Hielo"), redujo los tamaños poblacionales de otras y cambió la fisionomía del paisaje terrestre y marino. Utilizando herramientas moleculares es posible determinar el efecto que tuvo tal evento en la distribución y diversidad genética de los organismos. De esta forma, varios estudios han demostrado un efecto del Último Máximo Glacial (UMG) en la estructura genética y distribución para numerosos organismos del Hemisferio Norte, sin embargo, comparativamente, muy poca investigación en este aspecto se ha realizado en el Hermisferio Sur.

Durante el UMG una extensa capa de hielo cubrió una extensa área de Chile centro/sur desde los 36-37°S hasta los 55°S (Fig. 1). Desde Chiloé al sur, ésta capa de hielo se extendió a lo largo de la costa. Precisamente estudios realizados en la zona centro-sur de nuestro país, determinaron que existe un efecto de la extensión de este hielo glacial en la estructura genética de dos especies de algas pardas: Durvillaea antarctica (el famoso "Cochayuyo") y Macrocystis pyrifera (el "Huiro o Sargazo") (Fraser et al 2010; Macaya & Zuccarello 2010) (Fig. 2). Ambos estudios sugieren una colonización postglacial de la zona sur, probablemente a partir de poblaciones de Islas Sub-antárcticas y/o Nueva Zelanda, la cual se habría realizado a través de parches de algas flotantes, debido a que ambas especies poseen la capacidad de flotar y viajar por la superficie del mar luego de desprenderse del sustrato.

Este proyecto permitirá conocer el efecto de UMG en la estructura genética sobre otras especies de macroalgas, a partir de las cuales podríamos esperar resultados distintos, debido por ejemplo, a sus diferentes estrategias de dispersión (algas que no pueden flotar), ciclos de vida complejos (algas rojas y sus ciclos con tres fases), etc.
Otro de los objetivos de este proyecto es utilizar herramientas moleculares en la identificación de especies algales, específicamente utilizando el método del "ADN Barcode". Ésta técnica, propuesta por Hebert et al. (2003), utiliza la secuenciación y análisis de un pequeño sector del ADN (el gen de la Citocromo Oxidasa I- COI) como un "identificador universal" para especies de organismos, en analogía al famoso "código de barras" de amplio uso comercial.

Este proyecto contará con la colaboración de importantes científicos de Nueva Zelanda, Belgica y Chile, permitiendo así desarrollar y contribuir al conocimiento de la diversidad genética de macroalgas de la zona centro-sur de Chile, generando información relevante que podrá ser utilizada por ejemplo, para la identificación de areas prioritarias de conservación y apoyar futuros estudios de biodiversidad.


Referencias:
- Hebert, P.D.N., A. Cywinska, S.L. Ball & J.R. deWaard. 2003. Biological identifications through DNA barcodes. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 270: 313-321.
- Fraser C.I., M. Thiel, H.G. Spencer & J.M. Waters. 2010. Contemporary habitat discontinuity and historic glacial ice drive genetic divergence in Chilean kelp. BMC Evolutionary Biology, 10:203
- Macaya E. & Zuccarello, G. 2010. Genetic structure of the giant kelp Macrocystis pyrifera along the south-eastern Pacific. Marine Ecology Progress Series, 420: 103-112.
 


/ Septiembre 2011
AlgaLab Participa en Día de la Ciencia.

En el marco de la celebración del “Día Nacional de la Ciencia” el pasado Domingo 2 de Octubre, el “Bloque de Ciencias” de la Universidad de Concepción (UdeC) realizó actividades que permitieron difundir y acercar la ciencia y tecnología al la comunidad penquista.

Se llevaron a cabo charlas, exposiciones, visitas guiadas a museos, etc. Nuestro laboratorio AlgaLab, estuvo presente con una muestra de algas de la zona y actividades didácticas relacionadas con la fauna asociada a discos de algas pardas (huiro).

Te invitamos a ver algunas imágenes de la actividad:

http://www.algalab.com/gal_diaciencia/index.html


Integrantes de AlgaLab obtienen premios en el XXXI Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar, Chile:
 
/ Agosto 2011
Durante la ceremonia de clausura del XXXI Congreso de Ciencias del Mar, realizado en la Ciudad de Viña del Mar. El estudiante de Biología Marina, Ricardo Jeldres, integrante del laboratorio de Estudios Algales-AlgaLab, de la Universidad de Concepción, fue distinguido con el Premio al Mejor Poster presentado por un alumno. Distinción otorgada por la Sociedad Chilena de Ficología y la Organización del Congreso.
Ricardo presentó el poster titulado:

Caracterización y distribución de una morfología ‘globosa’ en Nothogenia fastigiata. Trabajo realizado en conjunto con Maria Fabiola Monzalvez y Erasmo C. Macaya.

Además la estudiante de Biología Marina, Solange Pacheco, también integrante del laboratorio de Estudios Algales-AlgaLab, de la Universidad de Concepción, fue distinguida con el Premio al Mejor Video presentado durante la Noche de Videos 2011, en el marco del XXXI Congreso de Ciencias del Mar.

Maria Fabiola Monsalvez estudiante de Biología Marina y Cristobal Villaseñor estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas área Botánica, de la Universidad de Concepción también recibieron reconocimientos por sus videos presentados el día Martes 16 de Agosto durante la Noche de Videos 2011.


Agradecemos a la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanograficas, al Departamento de Oceanografía y a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, por los aportes realizados para realizar el viaje a Viña del Mar.
 
Solange Pacheco, ganadora del Primer lugar en la Noche de Videos 2011, en el XXXI Congreso de Ciencias del Mar.
Ricardo recibe el premio de manos del Dr. Ricardo Bravo Méndez, Presidente Comité Organizador XXXI Congreso de Ciencias del Mar.

   AlgaLAB estará presente en el próximo Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar, Chile:

* DISTRIBUCIÓN DE ALGA NO-INDIGENA MASTOCARPUS PAPILLATUS (GIGARTINALES) EN LA COSTA CHILENA. (Solange Pacheco, Ariel Caceres, Selim Musleh & Erasmo Macaya)
* CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE UNA MORFOLOGÍA "GLOBOSA" EN NOTHOGENIA FASTIGIATA (Ricardo Jeldres & Maria F. Opazo & Erasmo Macaya)
* ¿RESPONDEN DE LA MISMA FORMA TODAS LAS ESPECIES NATIVAS, ANTE LA PRESENCIA DE UNA ESPECIE NO INDIGENA? (Cristóbal Villaseñor, Erasmo Macaya, Anibal Pauchard & Paula Neill)
* ESTUDIOS MOLECULARES EN MACROALGAS  DE CHILE: APLICACIONES Y OPORTUNIDADES. (Erasmo Macaya).

En preparación:
Fichas AlgaLAB Guía de campo AlgaLAB
Se necesitan voluntarios para completar estos proyectos, interesados enviar email: emacaya@oceanografia.udec.cl

  Próximas reuniones científicas:
* XXXI Congreso de Ciencias del Mar, Valparaíso, Chile. 16 - 19 Agosto 2011.
* IX Congreso de Ficología de Latinoamérica y El Caribe, La Plata, Argentina 7 - 11 Nov 2011.
* Tercer Congreso de Biotecnología Algal, Concepción, Chile. 16 - 18 enero 2012.
* 6th Asia-Pacific Phycological Forum -APPF 2011, Korea. 9- 14 Octubre 2012.


 

Laboratorio de Estudios Algales - Ultima actualización Septiembre 2014